EVALUACION DE LAS CUENTAS DE FORMACIÓN Y CHEQUES FORMACION (III)

evaluacion chequeVivimos en un país que inaugura iniciativas constantemente sin que tengamos costumbre de rendir cuentas y evaluar el resultado parcial o final de cuanto se pone en marcha. Nos encontramos así con un panorama de continuos anuncios e inauguraciones de los que nunca volvemos a saber.

Menos mal que no es un comportamiento generalizado en todos los gobiernos, ni en todos los países. Sobre las cuentas de formación y cheques de formación hay, por ejemplo, abundante documentación y, pese a las diferencias en los diseños de este tipo de programas, que hemos podido comprobar hasta el momento, las evaluaciones coinciden en algunos resultados.

Una primera apreciación es que en todos los sistemas de cuenta formación o cheque formación analizados hay más mujeres que hombres que abren las cuentas, o utilizan el cheque. Pero también aparece el dato de que los trabajadores y trabajadoras poco cualificados utilizan poco estos sistemas de formación. En Guipúzcoa, por ejemplo, el 40 por ciento de los beneficiarios eran titulados superiores. Si no hay medidas que promuevan la participación de las personas con baja cualificación en estos programas, el resultado es que son poco utilizados por quienes más necesitan formación y corrigen muy poco las desigualdades.

En general, los mayores de 45 años también resultan infrarrepresentados en este tipo de programas, aunque existen excepciones como el caso holandés, donde la participación es similar.

Lo mismo ocurre con los trabajadores y trabajadoras de empresas de menor tamaño. Además esta infrarrepresentación se produce tanto en lugares como Estados Unidos, donde la aportación empresarial es voluntaria, como en Holanda, donde la utilización del cheque no incrementaba el acceso a la formación en empresas de menos de 20 trabajadores, pero sí hacía crecer la participación en formación de los empleados y empleadas de empresas de más de 20 trabajadores.

Otro dato a tomar en cuenta es que cheques y cuentas de formación suelen constituir un estímulo positivo para acceder a la formación y comenzar un curso, pero presentan un mayor número de abandonos, precisamente mayor entre los colectivos de baja cualificación. En Inglaterra, el 50 por ciento de las cuentas abiertas no llegó a concretarse en formación alguna. En Bélgica, durante los primeros cuatro meses de experiencia con personas empleadas, se registraron 100.000. solicitudes, de las cuales se concedieron 85.000. pero sólo 31.500. fueron utilizadas.

Los propios beneficiarios critican, con carácter general (salvo en Austria), que la formación a la que se accede con estas cuentas y cheques es de corta duración, lo cual no facilita planificar y diseñar una carrera profesional.

En cuanto a la evaluación de los procesos de Información y Orientación, se suele considerar conveniente que exista y se financie la orientación de los trabajadores y trabajadoras, o cuando menos, se facilite una adecuada información. Sin embargo hay países como Estados Unidos donde existen modelos distintos de acceso a las cuentas: con orientación obligatoria, con orientación optativa y sin orientación. Resulta curioso que el número mayor de solicitudes se produjera entre personas que no habían recibido orientación.

En nuestro país, la idea del cheque formación, tras las negativas experiencias de los cheques guardería, los cheques residencia, los cheques servicios, el cheque bebé, nace muy contaminada por componentes ideológicos. Para nuestros gobernantes, de profundas convicciones ultraliberales, el cheque de cualquier tipo es un mecanismo óptimo, en un contexto de mercado, para asignar recursos, actuando desde el principio de la libertad individual.

La idea es tractiva para mucha gente. Es teóricamente el individuo, el que toma las decisiones sobre su aprendizaje. No son las instituciones las que orientan la formación del individuo, sino el individuo el que orienta su propia formación.

Esta visión ideologizada y edulcorada de una realidad mucho más compleja, no consigue evitar críticas como las formuladas por Renkema, quien pone de relieve que “las cuentas de formación están situadas en una forma de entender la política en la que el ciudadano es descrito como un individuo racional orientado hacia objetivos y compensaciones, una especie de empresario autónomo que dirige su propia vida como un pequeño negocio. Hodkinson y Sparkes señalan que las teorías de la elección racional no sirven para analizar los procesos de toma de decisiones de los alumnos. Según ellos, el proceso de toma de decisiones de trabajadores con baja cualificación no está sólo ni predominantemente determinado por una evaluación racional de sus necesidades, sino influido por complejos factores subjetivos, actitudes ante la educación y la eficacia que se le atribuye, así como por experiencias previas en procesos formativos y la influencia de los otros. Estos factores son difíciles de cambiar a través de intervenciones sociales a corto plazo”.

Precisamente una de las lagunas de las evaluaciones realizadas sobre cheques formación y cuentas individuales de formación, se encuentra en la escasa atención que se presta a valorar los contenidos de la formación realizada y el grado en que resulta innovadora o provechosa para la persona y para la sociedad en su conjunto.

Tal vez por esa visión ideologizada de la libertad del individuo, se da por buena cualquier elección de cursos de formación pagados con un cheque formación, dándose por supuesto que esa elección ha sido realizada por un individuo “informado”, cuando todos sabemos la capacidad de mediatizar la información y dirigir la toma de decisiones en las sociedades modernas.

Por todo ello, a la vista de lo que revelan las conclusiones de las evaluaciones existentes, una de las ideas que podemos extraer del funcionamiento de los cheques formación y las cuentas individuales de formación, es que pueden terminar por convertirse en un mecanismo del mercado, que no corrige las desigualdades que el propio mercado ha creado, sino que contribuye a mantenerlas e incrementarlas.

Dedicaremos el último capítulo final a algunas consideraciones y propuestas sobre los cheques de formación y cuentas individuales de formación.

Francisco Javier López Martín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *